Arte Acadio (2340-2150 a. C): Estela de Naram-Sin (nieto de Sargón I, el grande)

 El Imperio de Akad (2480-2350) será el primer Imperio que contará con una asimilación cultural sumeria. 

Dos serán los personajes importantes en este período, lo protagonizan Sargón I el grande y su nieto Naram Sin. 

Sargón I será un rey guerrero, percibido por sus súbditos como una figura real cercana al pueblo acadio, un rey-héroe-conquistador que además, tuvo una política permisiva con los elamitas(Susa) cuyos territorios daban paso, por rutas comerciales, a expediciones lejanas. Los elamitas, no fueron sometidos totalmente por Sargón I, aunque sí recibía, de estos, el tributo correspondiente. 

Mientras, el otro protagonista de este período, su nieto, reinará tras el gobierno de dos hijos de 

Sargón I. Naram Sin, contrariamente a su abuelo, será un rey distante, percibido así por el pueblo. Se erigirá como un Dios para sus súbditos y obtendrá el control político y militar total de los Ensi de las ciudades sumerias. Naram Sin, sí sometió a los elamitas y,  tras conquistar las rutas marítimas comerciales, se dirigió al norte donde sometió la ciudad de Nínive, conquistó Ebla, donde consiguió el paso al levante mediterráneo.




Estela de NARAM-SIN

(2250 a. C)


El arte mesopotámico contribuía, de alguna manera, a mantener el poder del rey.

Era muy frecuente, que los reyes de Mesopotamia, plasmarán sus victorias en estelas conmemorativas, las cuales referían a las derrotas de las tribus enemigas y al botín conseguido.

Estos relieves monumentales son las estelas, estos ya aparecen desde la época sumeria, aunque no alcanzan su máxima expresión hasta Naram Sin como festejo de la nueva Dinastía que lleva consigo una nueva ideología acadia que ya había comenzado su abuelo, Sargón I el grande. 

 Estas estelas se exponían en templos, también en palacios y, su función, además de conmemorativa, era ornamental. Se trata de un monumento vertical, monolítico que podría incluir escritura y bajorrelieves en él.



La estela de Naram Sin nos relata la victoria de este rey. Está representado en la parte superior, en lo alto de la montaña, ignorando la piedad y mostrando su dominio sobre  la tribu enemiga derrotada, su pie reposa sobre un enemigo caído. A la misma altura de la estela, otros dos enemigos; uno, de rodillas con la lanza ya clavada y, el otro, posible rey de Lullubi (Satuni) suplica clemencia juntando sus manos. 

El interés de la obra esculpida se centra en la figura del rey Naram Sin, que se muestra armado y grande puesto que, su tamaño es doble respecto a los de sus soldados que van subiendo por una ladera escarpada al tiempo que observan la escena de la victoria.

Presiden en lo alto de la estela, tres símbolos divinos, incompletos dos de ellos( uno es un astros solar: la estrella Ishtar, o estrella del alba asociada con el planeta Venus) y la categoría de la divinidad del rey la luce en la cabeza, Naram Sin como distintivo de los dioses, es una tiara con cuernos. La estela delimita la temática divina de la humana en una escena que asciende hacia el triunfo. Esta temática se acopla a la forma puntiaguda de la estela. Parece que la estela cuente con una gran batalla, con grandes ejércitos, si bien pocos son los personajes que intervienen en la escena. en la parte inferior, se aprecian el árbol y los relieves escarpados de la montaña donde reposan los personajes con sus peculiaridades que los distingue.


Parece que la pretensión de estas estelas no era, simplemente, rememorar y tener presente las victorias de los reyes sino que, con la existencia de estas, se mantenía alejado al enemigo que se había esculpido en la piedra, derrotado. La tribu derrotada son los lullubi, pueblo beligerante venido de los Montes Zagros.

Se observa en la estela el poderío acadio militar, este poder obtendrá su apogeo con Naram Sin. Este rey adquiere una relevancia sin igual en las artes plásticas.



Aunque fue levantada en Sippar, fue hallada en Susa porque se la llevaron como botín en el s. XII a. C. los elamitas quienes añadieron una inscripción en la estela, se puede observar a la altura del relieve de la montaña.

Es de piedra arenisca. Las dimensiones de la estela son de 105 x 200 cm.


Se encuentra en el Museo del Louvre de París, en buen estado de conservación.




Bibliografía.


-Bravo, G. (1998). Historia del mundo antiguo: una introducción crítica. Alianza.pp 7-112


-Campaña, G. J. M. (2022). Plaza Escudero, Lorenzo de la, Javier Lizasoain Hernández y José María Martínez Murillo, Guía Visual de la Arquitectura en el Mundo antiguo. Prehistoria, Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Madrid: Cátedra, 2020 [ISBN: 978-84-376-4179-9]. Eikón/Imago11(1), 43-116.


-Gombrich, E. H., Torroella, R. S., & Setó, J. (1997). Historia del arte (No. Sirsi) i9780714898704). Nueva York: Phaidon.pp 70-74


-La estela de Naram-Sin: Una aproximación iconográfica e iconológica - Dialnet (unirioja.es)


La estela de Naram-Sin | Historia del Arte


Comentarios

Entradas populares de este blog

Arte Asirio (2150 a. C- 612 a. C): Palacios: El palacio de Sargón II, en Khorsabad.

Introducción a Mesopotamia: ¿Porque apenas conocemos el arte Mesopotámico?